MENÚ
Bienvenidos
RELOJ
entradas 1
PAULA
PAULA
Si tú estuvieras…
No tendría los ojos
enfermos de luchar en la oscuridad,
nuestro tiempo es un camino
puede que, de peregrinos solitarios
y la fea carga de los días
nos liga a nosotros mismos
Si tú estuvieras…
No azotarían vientos de lluvia
en mis ventanas del alma,
ni sombras oscuras y siniestras
en vida, me otorgabas confianza
limpiabas mis miedos, mis pisadas
en un paisaje de quietud
compartiendo amigablemente, las horas
Si tú estuvieras…
Desvelarías la furia de vivir
y atravesar de un solo paso
el camino hacia la aurora
entre tus manos, espuma de colores
…aplomabas sentimientos,
que compartíamos plenamente
Si tú estuvieras…
Llenando los silencios
en armónicos acordes
brotando la fuerza, el crecer
con aquella sencillez,
…que me otorgabas
Si tú estuvieras…
La letanía absurda de recuerdos
serian presente
y los días retomarían el bello ritmo
reproduciendo una secuencia de luz
sin perder nunca el tiempo,
… de esperanza
SENDA © derechos de autor
11/12/2011
MIS VERSOS, SON TUYOS HIJO
MIS VERSOS, SON TUYOS HIJO
Te dedico esta noche con mis versos,
cuando vivir, no es parecido a un sueño,
yo te amé en el día, en la soledad
en el silencio que marcó tu crecimiento
¡Te amé!
Nunca sabrá la luna explicar de que modo
si preguntas en tus madrugadas,
joven promesa de tus días,
que va imponiendo sus fronteras
entre mis sueños, que no lo son
si no son tuyos,
Una memoria de felicidad
con el brazo del niño, que contaba estrellas
persiguiendo a la lluvia con sus ojos
¡Te amé!
Con tu risa de fondo, chispeante
en el aire que envolvía tus preguntas
un soñador, que quería vivir la realidad
pisando en un jardín de inocencia
La ley de las estrellas,
cruzó nuestro horizonte
¡a reclamarte tiempo!, pensar por ti mismo
¡yo que tanto he temido las fronteras!
…y dejarte a solas con tus años
¡Te amé!
Con mi cauce perdido, por anhelo
con un álbum de fotos indiscretas
compongo la historia,
me recreo,
sacrifico mi nostalgia,
pues deseo…
decorar la escena de tu vida
con las flores de amor y de esperanza
bajo el calor del mundo,
que te espera…
¡Te amé!
Y mi deseo es…
que sigas el curso tranquilo,
de los ríos
y regando territorio, de amor y sueños
SENDA© derechos de autor
Diciembre 2011
ERA OTRO EL MAR
ERA OTRO EL MAR
Si quedan mis palabras
en el último espigón
donde gravé tu nombre
con mi barco encallado
por la ausencia de sueños
***
Quedaron en tierra
porque la vida
no es fingir felicidad
en el resto de los pasos
y en los charcos de tiempo
***
Mi soledad respira,
más allá de las grutas
y me sorprende tranquila
la imagen reflejada en el agua
que me recuerdan tu piel
***
Que me persigue, ceñida a mí
aquel olor de vida
y mis ojos se nublan
querellándose solos
en la mar embravecida
de mis últimas lunas
…tan lejos de ti
SENDA© derechos de autor
Barcelona,10/12/2011
¡SIN NOMBRE!
¡SIN NOMBRE!
Recorriendo huellas
al paso de los días
sin provisiones,
fantasmas como saldo
en un camino de nubes,
mira de frente
hasta llegar al final
¡Sin nombre!
Una firma de viajero
que no va a cambiar nunca
empapada de raíces escondidas
con la huella del dolor
amortiguado
¡Sin nombre!
En la piel de su presente
recorre el mundo
buscando el amparo
de otra vegetación,
como gaviota nocturna
en el umbral del sueño
¡Sin nombre!
Camina la dama
por la espesura del bosque
para multiplicar la lejanía
de una pared desconchada
del retablo del mundo,
con una muralla romántica
y con ella la palabra
descansando en la hierba
hasta ser pergamino
¡Sin nombre!
SENDA© derechos de autor
6/12/2011
¿QUÉ TIENEN LAS ROSAS?
¿QUÉ TIENEN LAS ROSAS?
Con pétalos de sombra, pensativa
con resplandor nostálgico
bajo las horas jóvenes del día
tienen otra manera de mirarse,
y se preguntan por el sol en marzo
===
Han dejado de amar, de ser amadas
solitarias, perdidas en crepúsculo,
hasta el silencio vuelve la cabeza
sintiendo la inquietud
que las conmueve…
===
Los silencios pesan aún más
que las palabras…
son botellas del naufragio,
de las conversaciones,
que guardan raíces escondidas
===
La lengua persigue y no halla
respuesta a la pregunta del poeta,
viajero que cruza entre la gente
tanteando en el túnel de los labios,
que ya no saben pronunciar palabras
===
…palabras de amor, en
solitarios paseos para formar la frase
mantiene la mirada pensativa
¡No puede vivir en un desierto!
sin seguir el camino de los ojos,
===
aquellos que tuvieron argumento,
retando hasta el filo de los sueños
…llegando a ser final de una novela
SENDA© derechos de autor
5/12/2011
CARLOS DE ARCE - Recuerdo
Había nacido en Chantada (Lugo) en febrero de 1932. El autor se instaló pronto en Madrid y luego en Barcelona, para -como tantos otros en estos años- desempeñar todo tipo de actividades alrededor de la escritura. Había colaborado en numerosos diarios (Arriba, Pueblo, El Correo Catalán) y revistas de España y América, siendo secretario de dirección del semanario Sipe y redactor de la revista Rvmbos. Entre sus múltiples actividades, tampoco falta el estreno de una farsa musical, Camino de Leganés (1953), o la fundación de la editorial Seuba, a mediados de los ochenta, donde apareció su reportaje sobre El crimen de Níjar (1998), dedicado a los orígenes de la obra de Lorca Bodas de sangre.
Por si ello fuera poco, Carlos de Arce tuvo tiempo para dedicarse al periodismo literario, cuyo trabajo puede apreciarse en reportajes como Por Europa en autostop (1968), o bien en Escritores españoles (1956-1959) y Grandeza y servidumbre de 20 premios Planeta (1972). Sin embargo, entre quienes nos dedicamos a la historia de la literatura y, en concreto, a la de la narrativa breve, vamos a recordarlo sobre todo -más que como autor de un libro de cuentos, La naranja (1954)- por dos volúmenes de tono periodístico, imprescindibles en la reconstrucción de la historia del género en uno de sus momentos más brillantes del pasado siglo. Me refiero a la antología Cuentistas contemporáneos (1958), en la que -entre otros autores de menos interés- incluyó a Cela, Delibes, Aldecoa, Ferrer-Vidal, Matute, Lauro Olmo y Daniel Sueiro, y al volumen titulado Premios Sésamo. Cuentos (1975), donde se traza la historia de este importante galardón literario, entre cuyos finalistas se contaría el autor, en alguna de sus convocatorias, además de recogerse casi todas las piezas ganadoras.
Por lo visto, su sino fue el de ser un constante finalista de premios literarios, pero en el recuerdo de quienes nos dedicamos a este raro oficio quedarán sus curiosos reportajes, pues sin ellos, hoy sería mucho más difícil reconstruir la historia literaria de nuestra posguerra. Su blog, cuya última entrada data de octubre de 2006, puede seguir consultándose hoy en la red.
También cultivó la literatura infantil en libros como La nieta del duque (1958), además de publicar varias novelas, entre otras, La ciudad desierta (1958), Los desgajados (1961), Tribunal de la muerte (1963), Una paloma en la tormenta (1964) o Donde el amor cambia de nombre (1969), la verdad es que sin demasiada fortuna, aunque se contase entre los finalistas de los premios Nadal, Ciudad de Barcelona y Planeta. Quizá la excepción fuera la novela El suburbio de don Tomás, con la que obtuvo el Premio Miguel de Unamuno 1955. De igual modo, en su momento alcanzaron cierta repercusión los numerosos libros que escribiera con el seudónimo de Paul Reader, tales como Exploraciones famosas (1962), Lacras sociales (1967), Biografía de las pasiones (1967), Cárceles famosas (1973) y Biografía de las perversiones (1973), entre los más destacados. Aparte de libros tan diferentes como El insaciable Eros (1971), por el que fue procesado, José Antonio. Biografía (1983), Historia de la Legión española (1984), Los generales de Franco (1984) o ¿Quién es quién en la nobleza española? (1985).
Por si ello fuera poco, Carlos de Arce tuvo tiempo para dedicarse al periodismo literario, cuyo trabajo puede apreciarse en reportajes como Por Europa en autostop (1968), o bien en Escritores españoles (1956-1959) y Grandeza y servidumbre de 20 premios Planeta (1972). Sin embargo, entre quienes nos dedicamos a la historia de la literatura y, en concreto, a la de la narrativa breve, vamos a recordarlo sobre todo -más que como autor de un libro de cuentos, La naranja (1954)- por dos volúmenes de tono periodístico, imprescindibles en la reconstrucción de la historia del género en uno de sus momentos más brillantes del pasado siglo. Me refiero a la antología Cuentistas contemporáneos (1958), en la que -entre otros autores de menos interés- incluyó a Cela, Delibes, Aldecoa, Ferrer-Vidal, Matute, Lauro Olmo y Daniel Sueiro, y al volumen titulado Premios Sésamo. Cuentos (1975), donde se traza la historia de este importante galardón literario, entre cuyos finalistas se contaría el autor, en alguna de sus convocatorias, además de recogerse casi todas las piezas ganadoras.
Por lo visto, su sino fue el de ser un constante finalista de premios literarios, pero en el recuerdo de quienes nos dedicamos a este raro oficio quedarán sus curiosos reportajes, pues sin ellos, hoy sería mucho más difícil reconstruir la historia literaria de nuestra posguerra. Su blog, cuya última entrada data de octubre de 2006, puede seguir consultándose hoy en la red.
¡¡¡ TE LEÍ !!!- pequeño homenaje
¡¡¡TE LEÍ!!!
Carlos de Arce,
el abuelo de mi hija,
cuando por campos de Níjar
visitó el cortijo del Fraile
Tal vez preso de la duda
por pura casualidad
¡que más da!
Si fue duda, o aventura
el saber
lo que ocurrió exactamente
en la cruda realidad
que inspiró a Federico
a escribir
“Bodas de Sangre”
Fue tan solo inspiración???
o llevado por rumores
¡¡¡se centró!!!
en aquel triste suceso
de honor, celos o interés,
si!!!…
fue causa de la tragedia
en momentos de locura,
por un amor censurado,
no querido, ni anhelado
¿De los males, quien lo cura?
cierta es la historia, ¡¡¡¡real!!!
…tabú para los presentes,
ausentes …
que ante el trágico suceso
ensordecen los oídos
SENDA© derechos de autor
Barcelona, 1/12/2011
***
Es famoso por el crimen que ocurrió en sus inmediaciones, el llamado "Crimen de Níjar" que tuvo lugar el 22 de julio de 1928 e inspiró la obra de Federico García Lorca titulada Bodas de Sangre. También se basa en los mismos hechos la novela de la escritora Carmen de Burgos titulada Puñal de claveles. En este lugar vivía Francisca Cañadas, la novia del Drama.
CARLOS DE ARCE, REPORTERO LITERARIO
Había nacido en Chantada (Lugo) en febrero de 1932. El autor se instaló pronto en Madrid y luego en Barcelona, para -como tantos otros en estos años- desempeñar todo tipo de actividades alrededor de la escritura. Había colaborado en numerosos diarios (Arriba, Pueblo, El Correo Catalán) y revistas de España y América, siendo secretario de dirección del semanario Sipe y redactor de la revista Rvmbos. Entre sus múltiples actividades, tampoco falta el estreno de una farsa musical, Camino de Leganés (1953), o la fundación de la editorial Seuba, a mediados de los ochenta, donde apareció su reportaje sobre El crimen de Níjar (1998), dedicado a los orígenes de la obra de Lorca “Bodas de sangre”.
Carlos de Arce fue para mí, por encima de cualquier otra consideración, un gran amigo. Fue un escritor valiente, un estudioso de su generación, un novelista audaz, un crítico exigente y un editor atrevido. Con sus virtudes y sus defectos. Que los tuvo, como todo ser humano. Pero, como he escrito, por encima de todas esta cosas, fue un gran amigo. Conté siempre con su apoyo, su confianza y su experiencia. Con su apoyo pude publicar mi estudio y la antología titulada Los Nuevos poetas (seuBa Editorial, 1994).
Muchas fueron las veces que acudí a su despacho de la calle de la Cera, en Barcelona, para charlar sobre poesía y sobre literatura. Para hablar de proyectos y de sueños. Para compartir una cerveza entre los libros que almacenaba en las estanterías de su despacho.
(Carlos de Arce y José Luís García Herrera en el despacho de la calle de la Cera)
Creo que todos aquellos que publicamos en su colección "El juglar y la luna" tenemos un grato y querido recuerdo de Carlos de Arce. Sirva este pequeño recordatorio como humilde homenaje a su memoria. Homenaje que, espero, en un día no muy lejano, reciba por parte de todos los autores que publicamos en Seuba editorial y que, aún hoy, al sostener un libro suyo entre las manos sentimos la emoción de aquella amistad que perdurará en el tiempo.
José Luís García Herrera, de Abrera,
Barcelona. Poeta
JARDINES COLGANTES
JARDINES COLGANTES
Cabalgan en silencio por las patios,
arrojando sus flotantes , las cálidas macetas
sus alhajas circulantes , firmamento de gallardía
hierven las flores, encima del mediodía
¡¡¡Hermosura!!!
Escalan cenit…aroma de claveles
con poros abiertos y.. con avaricia muestran
sus fértiles cosechas, ante el botijo
barro del alfarero, con los sencillos colores
¡¡¡Hermosura!!!
Pulcras paredes blancas donde se detiene el sol
goteando relente en vuelo, que seca radiante y…
se funden los claveles al compás de las cigarras
en cabeza de diamante -¡jardín colgante!
¡¡¡Hermosura!!!
Ruiseñores cantan nacidos entre guitarras,
con los dientes apretados bajo el cielo
las raíces gallardas… eso claman las gargantas
de fuertes manos oscuras y corazón tierno
¡¡¡Hermosura!!!
La mano… con un puro escalofrío,
canta el poeta a la tierra, canta al arrojo andaluz,
que con angustia en las venas,
envuelto en gavilla de recuerdos …
¡¡¡Hermosura!!!
por…
Los tiernos collares que ofrecían
los geranios y claveles
consuelo de manantiales
en amorosas y cálidas jornadas
y… un manto emocionado de laureles
¡que la tierra se siente! y despliega alas
SENDA© derechos de autor
20/11/2011
POEMA DESTACADO EN NOVIEMBRE-SVAI
POEMA DESTACADO POR ADMINISTRACIÓN - 17 Nov 2011
HOJA DE UN DIARIO
HOJA DE UN DIARIO
Desperté esperando ver entrar los primeros rayos de sol a través de las contraventanas, desde la penumbra de la triste habitación, era necesario abrir la ventana al nuevo día.
Al abrirla, las nubes se habían apoderado del cielo y el riesgo de lluvia era evidente, tanto, que el primer rayo cayó sobre el alero de mi alma e hizo cimbrearse hasta los cimientos.
Las heridas provocadas fueron inmensas, profundas… quemaban, dos furtivas lágrimas resbalaron por mis mejillas.
Llamé a la calma que vino hasta mi con la misma velocidad que lo había hecho aquel desafortunado rayo, sabiéndose la única que en aquellos fatídicos momentos me serviría de ayuda.
Confusa ella y más aún yo, nos aliamos, nos acunamos y aconsejabas con la misma serenidad de siempre-nos sabíamos cómplices-
Sentía el murmullo de su voz que mentalmente repasaba-eres camino-(me susurraba), un camino acostumbrado a bajas temperaturas y tiempos húmedos. Con grietas en otoño y grandes perlas en los cálidos veranos. Con la esperanza desahuciada en sus cimientos por los huracanes…
Escuchaba con atención, pero no era suficiente consuelo para romper la cortina impalpable del dolor que me acuciaba. Momento éste en el que pesaba el pecho al igual que una piedra que nos inmoviliza.
Alcé la mirada-intentaba rezar- pero no estoy acostumbrada a ello-Me educaron-pensé-
A creer en los demás y sembrar mi camino de amor y ejemplo. Así había actuado siempre, dando de la mejor manera que sabía y sin olvidarme jamás de aquella pequeña florerilla silvestre ajena a otras miradas.
Las dudas llegaban a mi como una jauría y las preguntas se apiñaban unas tras otras, sabia que no siempre puede actuarse de igual manera, pero lo que era evidente es que mi cuerpo acabó mutilado a lo largo del duro trayecto, mis fibras nerviosas emiten dolor, disparan balas de dolor hasta que aprietas fuertemente los labios evitando así, que lo gemidos se escuchen más allá de tu propio yo.
Me he equivocado-me dije- pero sigue buscando el rastro brillante de la estrella y las notas de una bella canción, que tal vez ya nadie recuerda
Terminamos nuestro diálogo, el día estaba ya a nuestro lado y era necesario abrir los ojos que la luz rechazan y poner el cuerpo en marcha para andar en aquel día que amaneció combate
SENDA
NOCHES DE GUITARRA
Se estremece al cielo
si tus notas se posan,
en manos que descortezan
un pleamar intenso
entre la celosía de un abrazo
Afrontando la suerte
…lanzan la soledad,
refuerzan su morada
de inmensas esperanzas
cargadas con tus caricias
El corazón no percibe
y si percibe, aleja congoja
transforma el alma
en alegría de vivir
honda y…¡¡¡más honda!!!
¡¡¡Espejo en calma!!!
reflejas en interior,
el desgarro de un cuerpo
…que va ascendiendo, echa a volar
prendido de tu pulso,
En ese techo azul que pintas
en las noches mullidas
de estrellas, luceros
las voces¡¡¡abrazadas!!!
despiertan
Por las calles atónitas
por las testas ajenas
de quien te admira
¡¡¡Sueño en las vidas!!!
dan la vuelta, en un éxtasis
Descienden sobre tu espalda
palpa marcando ritmo
sin demora en los dedos
¡¡¡Canta guitarra!!!
el olvidado taranto
Flamenco , fa sostenido
que el cantaor de ojos cerrados
…¡¡¡fuerza la voz!!!
canta las letras de un pueblo
de ilusiones sin cuerda
Que beben amargura
con furia contenida… resisten llanto…
para cantar en ti guitarra.. dame la nota
…busco el acorde con arrebato…
fundirme en niebla, y ¡¡¡seguir soñando!!!
SENDA© derechos de autor
5/11/2011
El Taranto (palo del flamenco) procede de la zona minera de Almería
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
CAMINA
PATRONA
EL CIPRÉS DE SUS SUEÑOS
LA VOZ DE UN CANTO
Translate
VISITAS A SENDA
V
T
LUGARES DE NAVEGANTES













